Defendamos
la paritaria docente: inicial de $ 9000 actualizado por costo de vida
El
gobierno nacional ha exigido a los gobernadores que las paritarias de
docentes y estatales no supere el 25% de aumento. Es una condición
para que les refinancie a las provincias sus deudas con el estado
nacional, que superan los $ 75.000 millones. La amenaza no es
necesaria. Mucho antes de este pedido para aplicar el ajuste
Kicillof-Capitanich, los gobernadores ya habían puesto en marcha el
suyo: los ministros de economía de 16 provincias se han reunido ya
dos veces, para acordar un frente común contra docentes y estatales
que imponga un aumento salarial del 23% en tres cuotas. Los
gobernadores priorizan pagar los miles de millones de dólares con
los que endeudaron a las provincias en el exterior. Sólo la
provincia de Buenos Aires tiene que pagar 1500 millones de dólares a
fin de año.
Kichneristas,
macristas, socialistas de Binner, radicales, todos los gobernadores y
el gobierno unidos tras el objetivo de que la crisis de la
devaluación y el derrumbe económico lo paguemos los trabajadores.
La
burocracia sindical docente de Ctera-UDPM garante del ajuste
La
burocracia sindical docente es la garante de este ajuste desde
adentro del movimiento obrero. El decreto del 2013 impuso un salario
a la baja del 24% en cuotas, cuando la inflación del 2013 fue del
31%, antes del golpe devaluatorio y de los tarifazos de
Kicillof-Capitanich. Ya antes de fin de año, perdimos 7 puntos
frente a la carestía (sin contar que partimos de salarios
paupérrimos). La inflación prevista por la UIA y las patronales
para el 2014 no baja del 35%. Un 25% de ajuste salarial no es un
aumento sino una REDUCCION SALARIAL HISTORICA!
Frente
a esta situación, la dirección K de Maldonado y Leverberg mira para
otro lado. Su estrategia (igual que el resto de la burocracia
sindical) es que pase por el decretazo presidencial, como ya ocurrió
en los últimos dos años.
Si
la dirección ultra K de Ctera-Suteba es rueda auxiliar del gobernó
nacional, el resto de la burocracia trabaja para la oposición
patronal, que quiere más ajuste contra los trabajadores. Ninguno de
los demás gremios docentes ha convocado a la docencia a deliberar y
a poner en pie un plan de lucha hasta quebrar el ajuste de
Kicillof-Capitanich.
Que
Ctera rompa con el gobierno. Le reclamamos la convocatoria a un
Congreso de Delegados de Base para resolver la huelga general de la
docencia.
El
Encuentro Nacional de Sindicatos Combativos convocó al No Inicio por
un inicial $9000, con un básico de 6000$- y decreto un paro de 72
horas para el 5/6 y 7 de marzo.
Organicemos
el paro escuela por escuela
El
ánimo de los docentes es muy otro. En Tucumán, autoconvocatorias
masivas protagonizaron una marcha de más de 4000 docentes y marchan
al No Inicio. En Santiago del Estero, se movilizaron más de 2000,
brutalmente reprimidos por el gobierno provincial. En Catamarca, un
fenómeno similar llevó al sindicato celeste Ateca a parar 7 días
hasta ahora. El conjunto de la docencia opositora del país está
organizando el No Inicio y un plan de lucha contra este ataque. En
Eldorado los compañeros realizaron una marcha.
Mientras
Yasky declara públicamente que un salario inicial de $5500 (la mitad
de la canasta familiar) es un delirio, en todo el país los
compañeros salen a organizarse y luchar para reclamar un salario
igual a la canasta familiar y defender a la escuela pública, que
ahora estará más desfinanciada que nunca.
En
Misiones, mientras Closs le dio a la policía un aumento del 50%,
dice, como Yasky, que un salario que cubra las necesidades de los
compañeros no es posible.
Para
impulsar esta lucha, el 17 de febrero, el Encuentro de Sindicatos,
seccionales y agrupaciones opositoras de la docencia de todo el país,
con la presencia de 18 provincias, resolvió impulsar el No Inicio de
72 horas, con paros, asambleas y movilizaciones, hasta imponer
paritarias libres, rechazo a cerrar la discusión por decreto,
ninguna cuota, todo en blanco, salario de $9000 actualizado, aumento
del presupuesto educativo, defensa de las jubilaciones y las obras
sociales, eliminación del impuesto al salario. La enorme
representación de este encuentro la demuestra el listado de
participantes: Ademys (Caba). ADOSAC (Santa Cruz). ADUCa (Catamarca).
ATEN (Neuquén). GDA (Formosa). MPL (Misiones). SITECH Federación
(Chaco). SUTEF (Tierra del Fuego). AGMER (Paraná, Concordia,
Federación, Villaguay, Islas y Tal, Filial María Grande, Dpto.
Paraná). AMSAFE (Rosario).ATECh (Regional Sur, Chubut).COBA
(Misiones). SUTE (Godoy Cruz, Mendoza), SUTEBA (Bahía Blanca,
Berazategui, Ensenada, Escobar, La Matanza, La Plata, Marcos Paz,
Quilmes, Tigre, Minoría de San Isidro). ACTE (Río IV Córdoba),
entre otros.
En
ese camino, el encuentro resolvió una jornada nacional de lucha para
el 26 de febrero, repudiando la tercera reunión que realizarán ese
día la Liga de Gobernadores contra el salario, en la casa de la
provincia de Salta, y concentrarse en ese lugar para repudiar a los
ajustadores.
Que
los gremios opositores convoquen a una asamblea provincial de
delegados escolares sin distinción de gremios para organizar el plan
de lucha para enfrentar el ajuste salarial.
En
las asambleas de escolares convocamos a los compañeros a votar No
Inicio de 72 horas con paros, movilizaciones y asambleas, por el
pliego señalado.
TRIBUNA
DOCENTE – LISTA ROSA NACIONAL
tribunademisiones@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario