miércoles, 21 de septiembre de 2011

BOICOT AL ACONGRESO PEDAGÓGICO

BOICOT AL CONGRESO DE LA UDPM
El llamamiento al Congreso obedece a la necesidad de dar masividad a la propuestas de precarización laboral que se montan en las leyes que modifican la Grilla Salarial y la ley de Educación del Rovira.
Ambas son el punto final al proceso de privatización de la educación iniciada por la dictadura militar y continuada por la totalidad de los gobiernos democráticos sin excepción y los partidos de la burguesía también sin excepción.
Con estas leyes se reduce el salario, se amplia la jornada laboral, se amplia el tiempo total de clases, se pierde la estabilidad laboral, sumado a la liquidación de la jubilación y de la obra social, es decir la precarización laboral completa como lo planteo el Pacto de Olivos para los trabajadores de las empresas a privatizar. La tarea de ADOMIS el la misma que la delos gordos de la CGT en aquel entonces y ahora también, debe ser expulsada de la UDPM.
Las corrientes vinculadas a la otra fracción de la CTA no pasan de las palabras del debate mientras lograron evitar la derrota del gobierno y desarmaron lo Asamblea en Posadas, solo denuncian corrupción, es decir dejan el campo orégano para que el gobierno y sus socios desarrollen su política a galope tendido.
Hay que desarrollar un plan de lucha con huelgas y movilización hasta la anulación de las leyes privatistas y el archivo de las porquerías gubernamentales, denunciar ante los padres y estudiantes y coordinar la acción directa
Proponemos la organización de un congreso de trabajadores para defender los intereses y lo metodos de los trabajadores, con asambleas escolares para la elección de delegados y marchar a una asasmblea provincial que organice la lucha por :
1.- Derogación de todas las leyes privatistas del gobierno kirchnerista: La Ley de Educación Nacional (LEN), la Ley de Educación Técnica, la Ley de Financiamiento, que sostienen y profundizan la descentralización menemista de la educación, la adaptación de la educación a las necesidades del mercado y los ataques a las condiciones laborales docentes.
2.- Nacionalización de la educación en todos sus aspectos. Democratización de esa gestión nacionalizada: dirección democrática de la Comunidad Educativa, con mayoría de docentes y estudiantes. Elaboración de objetivos, contenidos y distribución de recursos en manos de esta dirección democrática de la educación integrada por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
3.- Declaración de la emergencia educativa y edilicia. Triplicación del presupuesto educativo, que hoy apenas cubre los salarios docentes. Relevamiento inmediato de la situación edilicia de las escuelas para su inmediata reparación. En un año, construcción de 1000 escuelas secundarias. En 4 años, una escuela secundaria por barrio. Construcción de jardines y de escuelas especiales que cubran la enorme demanda insatisfecha en ambas ramas. Defensa de todas las Ramas, hoy transformadas en modalidades en la LEN, como Especial, Adultos, Artística. Una vez establecida la realidad educacional que vive la provincia, readecuación del presupuesto de acuerdo a las necesidades de cada rama. Aumento de los recursos presupuestarios mediante impuestos a las grandes fortunas y grades contribuyentes
4.- Derogación del carácter “público” que las leyes K le otorgan a la educación privada. Fin de todos los subsidios a la educación privada. Colocar a las escuelas y establecimientos que amenacen con el cierre bajo control estatal.
5.- Salario docente igual a la canasta familiar por un cargo y canasta educativa básica para los alumnos de $ 1500, indexados por inflación
6.- Fin de la precarización laboral y educativa. Integración de todos los planes de compensación educativa (Patios, Fines, Plan Mejoras, etc.), cursos de formación docente, etc., al estatuto docente. Respeto a los docentes que han sostenido la educación pública en sus cargos durante años sin estabilidad laboral. Titularización de todos los cargos.
7.- Jubilación del 82 % móvil sin límite de edad. Defensa de los sistemas jubilatorios docentes especiales, sostenidos por sus cajas complementarias. Devolución inmediata de todos los fondos jubilatorios saqueados del Anses y del IPS de parte del gobierno nacional y de Scioli y de los anteriores. Dirección del Anses y del IPS en manos de los trabajadores.
8.- Pasantías educativas bajo currícula establecida por la docencia y no la empresa de no más de 4 horas, pagas, bajo convenio de la respectiva actividad. Eliminación del régimen de pasantes-tercerizados. Para los estudiantes que trabajan, 4 horas de estudio y 4 horas de trabajo, a costa del empleador. Los recursos económicos y las empresas al servicio de la educación y no al revés. Evaluación de los pasantes en manos de la comunidad educativa, no de la empresa. Que los jóvenes pasantes sean inmediatamente integrados a una bolsa de trabajo controlada por los trabajadores de cada empresa.
9.- Colocar a la educación al servicio del desarrollo social y nacional que coloque a la Argentina sobre nuevas bases económicas y sociales, al servicio de los trabajadores y del pueblo.

TRIBUNA DOCENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario