El decreto firmado por el Gobernador Binner sobre “Prácticas Profesionalizantes” en empresas, para alumnos de 5º y 6º año de Escuelas Técnicas, ha despertado alguna expectativa en el ámbito educativo de la provincia, pero lejos de ser la decisión de un gobierno “progre”, expresa su interés por ganarse el favor de los capitales locales e internacionales.
Rápidamente la FISFE (Federación de Industria de Santa Fe), que representa a los patrones santafesinos, salió a apoyar la medida, que contó con consultas previas a los patrones de parte del gobierno provincial.
El Decreto 1446 firmado el 22 de julio pasado, implementa las pasantías no rentadas con una carga de 20 horas semanales, con un total de 100 horas. Estas son de carácter obligatorio y las empresas se desentienden de cualquier relación laboral. O sea, el sueño cumplido de cualquier capitalista, mano de obra gratis, sin cobertura de obra social, ni aportes patronales. Tampoco se establecen becas para cubrir los gastos que representa la pasantía para el estudiante y su familia. Este trabajo agregado a los docentes de las escuelas tampoco cuenta con la creación de cargos ni horas necesarias.
El decreto se fundamenta en la Ley de Educación Técnica 26058, del gobierno Kirchnerista, con lo que hay una continuidad lineal con éste en la flexibilización y precarización laboral
–casi 70.000 alumnos de las escuelas técnicas de la provincia irán progresiva y obligatoriamente a “aprender” a las empresas, lo que representa una explotación agregada a la superexplotación que ya se vive en las empresas.
El gobierno binnerista ha roto todos los record en muertes en las obras y en las fábricas, y en la precarización y flexibilidad laboral. Éste no puede garantizar condiciones de seguridad, higiene, de salubridad ni educación a los practicantes, mucho menos hablar de evitar “abusos laborales”, cuando viola las condiciones de trabajo de los propios docentes en las escuelas y en todos los organismos del estado.
También la Ley 26058 plantea claramente una orientación de entrega de la educación, y específicamente de la Educación Técnica a las grandes empresas, que tienen sus testaferros integrando el INET y los Consejos de Educación, Producción y Trabajo en la nación y en cada provincia.
Estos testaferros son los que consideran la orientación de la currícula en las Escuelas Técnicas, y aprueban o no el destino de fondos al equipamiento de los talleres, según sus propios intereses.
La capacitación de los alumnos de las Escuelas Técnicas es una necesidad que no puede estar condicionada por los intereses patronales de algunas empresas socias del poder de turno.
-Es necesario decir no a la extorsión que nos imponen para equipar los talleres de las escuelas desmanteladas por la Ley Federal y que ha continuado con la nueva Ley de Educación Nacional.
-El presupuesto educativo debe ser triplicado para cumplir con su objetivo. Creación de cargos y horas necesarias.
-Pasantías rentadas. Cobro proporcional según el convenio de la actividad, y con cobertura social por parte de las empresas.
-Para garantizar las condiciones y la orientación de los aprendizajes: Control de las pasantías por las Comisiones Internas de las fábricas y empresas en la que los pasantes se desempeñen. Que no esté en manos de la patronal la aprobación de los estudiantes ni la elaboración del currículum.
-Implementación de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad con poder de veto de los delegados obreros.
20-08-11
Sec. Educación Técnica - Amsafe Rosario
Rápidamente la FISFE (Federación de Industria de Santa Fe), que representa a los patrones santafesinos, salió a apoyar la medida, que contó con consultas previas a los patrones de parte del gobierno provincial.
El Decreto 1446 firmado el 22 de julio pasado, implementa las pasantías no rentadas con una carga de 20 horas semanales, con un total de 100 horas. Estas son de carácter obligatorio y las empresas se desentienden de cualquier relación laboral. O sea, el sueño cumplido de cualquier capitalista, mano de obra gratis, sin cobertura de obra social, ni aportes patronales. Tampoco se establecen becas para cubrir los gastos que representa la pasantía para el estudiante y su familia. Este trabajo agregado a los docentes de las escuelas tampoco cuenta con la creación de cargos ni horas necesarias.
El decreto se fundamenta en la Ley de Educación Técnica 26058, del gobierno Kirchnerista, con lo que hay una continuidad lineal con éste en la flexibilización y precarización laboral
–casi 70.000 alumnos de las escuelas técnicas de la provincia irán progresiva y obligatoriamente a “aprender” a las empresas, lo que representa una explotación agregada a la superexplotación que ya se vive en las empresas.
El gobierno binnerista ha roto todos los record en muertes en las obras y en las fábricas, y en la precarización y flexibilidad laboral. Éste no puede garantizar condiciones de seguridad, higiene, de salubridad ni educación a los practicantes, mucho menos hablar de evitar “abusos laborales”, cuando viola las condiciones de trabajo de los propios docentes en las escuelas y en todos los organismos del estado.
También la Ley 26058 plantea claramente una orientación de entrega de la educación, y específicamente de la Educación Técnica a las grandes empresas, que tienen sus testaferros integrando el INET y los Consejos de Educación, Producción y Trabajo en la nación y en cada provincia.
Estos testaferros son los que consideran la orientación de la currícula en las Escuelas Técnicas, y aprueban o no el destino de fondos al equipamiento de los talleres, según sus propios intereses.
La capacitación de los alumnos de las Escuelas Técnicas es una necesidad que no puede estar condicionada por los intereses patronales de algunas empresas socias del poder de turno.
-Es necesario decir no a la extorsión que nos imponen para equipar los talleres de las escuelas desmanteladas por la Ley Federal y que ha continuado con la nueva Ley de Educación Nacional.
-El presupuesto educativo debe ser triplicado para cumplir con su objetivo. Creación de cargos y horas necesarias.
-Pasantías rentadas. Cobro proporcional según el convenio de la actividad, y con cobertura social por parte de las empresas.
-Para garantizar las condiciones y la orientación de los aprendizajes: Control de las pasantías por las Comisiones Internas de las fábricas y empresas en la que los pasantes se desempeñen. Que no esté en manos de la patronal la aprobación de los estudiantes ni la elaboración del currículum.
-Implementación de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad con poder de veto de los delegados obreros.
20-08-11
Sec. Educación Técnica - Amsafe Rosario
MIGUEL OSUNA 156405324
CARLOS KELLEMBERGER 155049489
No hay comentarios:
Publicar un comentario