lunes, 29 de agosto de 2011

PROGRAMA EDUCATIVO DEL FRENTE DE IZQUIERDA

1.- Derogación de todas las leyes privatistas del gobierno kirchnerista: La Ley de Educación Nacional (LEN), la Ley de Educación Técnica, la Ley de Financiamiento, que sostienen y profundizan la descentralización menemista de la educación, la adaptación de la educación a las necesidades del mercado y los ataques a las condiciones laborales docentes.
2.- Nacionalización de la educación en todos sus aspectos. Democratización de esa gestión nacionalizada: dirección democrática de la Comunidad Educativa, con mayoría de docentes y estudiantes. Elaboración de objetivos, contenidos y distribución de recursos en manos de esta dirección democrática de la educación integrada por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
3.- Declaración de la emergencia educativa y edilicia. Triplicación del presupuesto educativo, que hoy apenas cubre los salarios docentes. Relevamiento inmediato de la situación edilicia de las escuelas para su inmediata reparación. En un año, construcción de 1000 escuelas secundarias. En 4 años, una escuela secundaria por barrio. Construcción de jardines y de escuelas especiales que cubran la enorme demanda insatisfecha en ambas ramas. Defensa de todas las Ramas, hoy transformadas en modalidades en la LEN, como Especial, Adultos, Artística. Una vez establecida la realidad educacional que vive la provincia, readecuación del presupuesto de acuerdo a las necesidades de cada rama. Aumento de los recursos presupuestarios mediante impuestos a las grandes fortunas y grades contribuyentes
4.- Derogación del carácter “público” que las leyes K le otorgan a la educación privada. Fin de todos los subsidios a la educación privada. Colocar a las escuelas y establecimientos que amenacen con el cierre bajo control estatal.
5.- Salario docente igual a la canasta familiar por un cargo y canasta educativa básica para los alumnos de $ 1500, indexados por inflación
6.- Fin de la precarización laboral y educativa. Integración de todos los planes de compensación educativa (Patios, Fines, Plan Mejoras, etc.), cursos de formación docente, etc., al estatuto docente. Respeto a los docentes que han sostenido la educación pública en sus cargos durante años sin estabilidad laboral. Titularización de todos los cargos.
8.- Jubilación del 82 % móvil sin límite de edad. Defensa de los sistemas jubilatorios docentes especiales, sostenidos por sus cajas complementarias. Devolución inmediata de todos los fondos jubilatorios saqueados del Anses y del IPS de parte del gobierno nacional y de Scioli y de los anteriores. Dirección del Anses y del IPS en manos de los trabajadores.
9.- Pasantías educativas bajo currícula establecida por la docencia y no la empresa de no más de 4 horas, pagas, bajo convenio de la respectiva actividad. Eliminación del régimen de pasantes-tercerizados. Para los estudiantes que trabajan, 4 horas de estudio y 4 horas de trabajo, a costa del empleador. Los recursos económicos y las empresas al servicio de la educación y no al revés. Evaluación de los pasantes en manos de la comunidad educativa, no de la empresa. Que los jóvenes pasantes sean inmediatamente integrados a una bolsa de trabajo controlada por los trabajadores de cada empresa.
10.- Colocar a la educación al servicio del desarrollo social y nacional que coloque a la Argentina sobre nuevas bases económicas y sociales, al servicio de los trabajadores y del pueblo.
TRIBUNA DOCENTE - LISTA ROSA
E
www.tribunadocente.com.ar informacion@tribunadocente.com.ar
n el FRENTE DE IZQUIERDA y de los TRABAJADORES

Prácticas Profesionalizantes: La Escuela Técnica al servicio de las empresas.


El decreto firmado por el Gobernador Binner sobre “Prácticas Profesionalizantes” en empresas, para alumnos de 5º y 6º año de Escuelas Técnicas, ha despertado alguna expectativa en el ámbito educativo de la provincia, pero lejos de ser la decisión de un gobierno “progre”, expresa su interés por ganarse el favor de los capitales locales e internacionales.

Rápidamente la FISFE (Federación de Industria de Santa Fe), que representa a los patrones santafesinos, salió a apoyar la medida, que contó con consultas previas a los patrones de parte del gobierno provincial.
El Decreto 1446 firmado el 22 de julio pasado, implementa las pasantías no rentadas con una carga de 20 horas semanales, con un total de 100 horas. Estas son de carácter obligatorio y las empresas se desentienden de cualquier relación laboral. O sea, el sueño cumplido de cualquier capitalista, mano de obra gratis, sin cobertura de obra social, ni aportes patronales. Tampoco se establecen becas para cubrir los gastos que representa la pasantía para el estudiante y su familia. Este trabajo agregado a los docentes de las escuelas tampoco cuenta con la creación de cargos ni horas necesarias.
El decreto se fundamenta en la Ley de Educación Técnica 26058, del gobierno Kirchnerista, con lo que hay una continuidad lineal con éste en la flexibilización y precarización laboral
–casi 70.000 alumnos de las escuelas técnicas de la provincia irán progresiva y obligatoriamente a “aprender” a las empresas, lo que representa una explotación agregada a la superexplotación que ya se vive en las empresas.
El gobierno binnerista ha roto todos los record en muertes en las obras y en las fábricas, y en la precarización y flexibilidad laboral. Éste no puede garantizar condiciones de seguridad, higiene, de salubridad ni educación a los practicantes, mucho menos hablar de evitar “abusos laborales”, cuando viola las condiciones de trabajo de los propios docentes en las escuelas y en todos los organismos del estado.
También la Ley 26058 plantea claramente una orientación de entrega de la educación, y específicamente de la Educación Técnica a las grandes empresas, que tienen sus testaferros integrando el INET y los Consejos de Educación, Producción y Trabajo en la nación y en cada provincia.
Estos testaferros son los que consideran la orientación de la currícula en las Escuelas Técnicas, y aprueban o no el destino de fondos al equipamiento de los talleres, según sus propios intereses.
La capacitación de los alumnos de las Escuelas Técnicas es una necesidad que no puede estar condicionada por los intereses patronales de algunas empresas socias del poder de turno.
-Es necesario decir no a la extorsión que nos imponen para equipar los talleres de las escuelas desmanteladas por la Ley Federal y que ha continuado con la nueva Ley de Educación Nacional.
-El presupuesto educativo debe ser triplicado para cumplir con su objetivo. Creación de cargos y horas necesarias.
-Pasantías rentadas. Cobro proporcional según el convenio de la actividad, y con cobertura social por parte de las empresas.
-Para garantizar las condiciones y la orientación de los aprendizajes: Control de las pasantías por las Comisiones Internas de las fábricas y empresas en la que los pasantes se desempeñen. Que no esté en manos de la patronal la aprobación de los estudiantes ni la elaboración del currículum.
-Implementación de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad con poder de veto de los delegados obreros.
20-08-11

Sec. Educación Técnica - Amsafe Rosario
MIGUEL OSUNA 156405324
CARLOS KELLEMBERGER 155049489

lunes, 22 de agosto de 2011

Prácticas Profesionalizantes: La Escuela Técnica al servicio de las empresas.

 
El decreto firmado por el Gobernador Binner sobre “Prácticas Profesionalizantes” en empresas, para alumnos de 5º y 6º año de Escuelas Técnicas, ha despertado alguna expectativa en el ámbito educativo de la provincia, pero lejos de ser la decisión de un gobierno “progre”, expresa su interés por ganarse el favor de los capitales locales e internacionales.
Rápidamente la FISFE (Federación de Industria de Santa Fe), que representa a los patrones santafesinos, salió a apoyar la medida, que contó con consultas previas a los patrones de parte del gobierno provincial.
El Decreto 1446 firmado el 22 de julio pasado, implementa las pasantías no rentadas con una carga de 20 horas semanales, con un total de 100 horas. Estas son de carácter obligatorio y las empresas se desentienden de cualquier relación laboral. O sea, el sueño cumplido de cualquier capitalista, mano de obra gratis, sin cobertura de obra social, ni aportes patronales. Tampoco se establecen becas para cubrir los gastos que representa la pasantía para el estudiante y su familia. Este trabajo agregado a los docentes de las escuelas tampoco cuenta con la creación de cargos ni horas necesarias.
El decreto se fundamenta en la Ley de Educación Técnica 26058, del gobierno Kirchnerista, con lo que hay una continuidad lineal con éste en la flexibilización y precarización laboral
–casi 70.000 alumnos de las escuelas técnicas de la provincia irán progresiva y obligatoriamente a “aprender” a las empresas, lo que representa una explotación agregada a la superexplotación que ya se vive en las empresas.
El gobierno binnerista ha roto todos los record en muertes en las obras y en las fábricas, y en la precarización y flexibilidad laboral. Éste no puede garantizar condiciones de seguridad, higiene, de salubridad ni educación a los practicantes, mucho menos hablar de evitar “abusos laborales”, cuando viola las condiciones de trabajo de los propios docentes en las escuelas y en todos los organismos del estado.
También la Ley 26058 plantea claramente una orientación de entrega de la educación, y específicamente de la Educación Técnica a las grandes empresas, que tienen sus testaferros integrando el INET y los Consejos de Educación, Producción y Trabajo en la nación y en cada provincia.
Estos testaferros son los que consideran la orientación de la currícula en las Escuelas Técnicas, y aprueban o no el destino de fondos al equipamiento de los talleres, según sus propios intereses.
La capacitación de los alumnos de las Escuelas Técnicas es una necesidad que no puede estar condicionada por los intereses patronales de algunas empresas socias del poder de turno.
-Es necesario decir no a la extorsión que nos imponen para equipar los talleres de las escuelas desmanteladas por la Ley Federal y que ha continuado con la nueva Ley de Educación Nacional.
-El presupuesto educativo debe ser triplicado para cumplir con su objetivo. Creación de cargos y horas necesarias.
-Pasantías rentadas. Cobro proporcional según el convenio de la actividad, y con cobertura social por parte de las empresas.
-Para garantizar las condiciones y la orientación de los aprendizajes: Control de las pasantías por las Comisiones Internas de las fábricas y empresas en la que los pasantes se desempeñen. Que no esté en manos de la patronal la aprobación de los estudiantes ni la elaboración del currículum.
-Implementación de los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad con poder de veto de los delegados obreros.
20-08-11

Sec. Educación Técnica - Amsafe Rosario
MIGUEL OSUNA 156405324
CARLOS KELLEMBERGER 155049489

miércoles, 10 de agosto de 2011

Declaración de TRIBUNA DOCENTE ante el Movimiento Pedagógico

Tribuna Docente ante el Movimiento Pedagógico?
La educación a lo largo de la historia del hombre fue privilegio de las clases dominantes, la diferenciación en clases y con ellas la diferenciación de tareas en la sociedad determina que el desarrollo del conocimiento y la ciencia fuera privilegio de las clases dominantes y de sus hijos. No podía ser de otro modo el brutal trabajo físico deja poco tiempo para la reflexión.
El desarrollo del capitalismo y sus máquinas trae como consecuencia una gran complejidad de tareas y el desarrollo de la técnica que debe ser aplicada por los esclavos modernos, los trabajadores. Es en este estadio que se desarrolla la educación o – mejor dicho – la instrucción pública o de masas.
La nueva clase dominante influye primero en la curricula de la enseñanza en manos del clero para después separarse de esta tanto en el manejo del estado como en en el diseño curricular, impone también la necesidad de rankings a los alumnos para de este modo clasificar a los que podrían ser no solo más inteligentes sino mas obedientes a la hora de trabajar. Es bajo la nueva era es que se desarrolla la educación pública tal como la conocemos ahora.
Nunca fué para todos simplemente la población la tomo como propia y la defendió, toda vez que al actuar como calificador laboral significaba una probable mejoría social para si y para su prole. La coexistencia con la educación privada en todos los niveles confirma lo dicho.
Escuelas y universidades privadas con costos altísimos ayudaban a diferenciar en clases sociales y la posibilidad de los mejores puestos de trabajo.
En su etapa de alza el capitalismo desarrolla tanto la educación como la salud pública.
En la etapa de declinación impulsa el proceso contrario es decir la liquidación y privatización tanto de la salud como de la educación.
Indicador suficiente de este hecho es que los acuerdos para llevar adelante las reformas educativas en el planeta los acuerdos se firman en el marco la Organización Mundial de Comercio y no de la UNESCO, aunque no hubiera modificado mucho el contenido si se firmaba en el marco de esta última organización.
La burguesía mundial acometió contra la educación publica en todos lo niveles por un lado des financiando descalificando, modificando la currícula, por otro lado liquidando los derechos de los trabajadores de la educación y poniendo límites a la intervención de los padres y a la organización de los alumnos.
Este proceso se da en este país desde la dictadura genocida a estos días, desde la provincialización de las escuelas a la actualidad en la que la totalidad de los partidos de la burguesía y la centroizquierda impulsaron medidas como la LES la Ley Federal de Educación y las actuales leyes sobre la secundaria como sobre la técnica.
Los partidos de la burguesía o votaron directamente las mencionadas leyes o votaron los presupuestos provinciales que avalaron este proceso destructivo como lo demuestra las aprobaciones de los presupuestos, muchas veces por unanimidad.
La asfixia presupuestaria y la precarización laboral son dos ejes centrales de esta política así se demuestran las leyes 4026, la 3380 y el actual proyecto de grilla, en estos ejes también esta lo vinculado a la tarea cotidiana del docente.
El primer planteo para avanzar en la defensa de la educación publica debe ser la anulación de la totalidad de las leyes privatistas.
Todos sabemos que las aulas ideales para el desarrollo de una actividad pedagógica compatible con la ciencia actual deberían ser de 15 alumnos y no mas de 20, las condiciones de higiene, sonoridad, temperatura etc influyen.
Quien se desempeña como docente debería tener un solo cargo frente a alumno y el resto del tiempo dedicado al estudio y a la discusión entre pares, es decir que con un solo cargo debería mantener su familia y cubrir la canasta familiar.
La discusión sobre la pedagogía pasa entonces por los reclamos laborales y por mayor presupuesto, un cambio en la coparticipación federal, la apertura de los libros del estado e impuestos progresivos a las grandes fortunas para financiar la educación.

Movimiento Pedagógico?
Este proceso de reagrupamiento del activismo se da en relación a la capitulación del Frente Gremial ante el gobierno provincial. El método democrático de organización permitió canalizar las energías combativas de los trabajadores docentes y superar a las direcciones capituladoras y obtener un primer triunfo político al firmar un acuerdo con el gobierno.
De hecho los autoconvocados representan un congreso de los delegados y activistas aunque limitado en su extensión ya que no ha hecho pie con fuerza en lugares importantes.
El planteo de Movimiento no es nuevo, y tiene como objetivo político la liquidación de las fuerzas políticas que militan en su seno toda vez que sus impulsores pretenden que las agrupaciones no “lo contienen”.
En un proceso similar y luego de el reviente del congreso de la UDPM una asamblea dio lugar a un movimiento que se denomino Compromiso con las Bases, como cabeza de este agrupamiento estaban las viudas de ADOMIS y los restos de UNITE, agrupación que se largo a parir el nonato sindicato FEMTE; la creación no tuvo como base – ni podía tenerlo – un balance de las experiencias sindicales y políticas mencionadas. Las corrientes que militaron y militan en ese amplio frente son la UCR, PCR, PS y las viudas de la Alianza.
Este movimiento fue el principio del fin de los autoconvocados de aquel entonces y reitero en toda su práctica las políticas de las agrupaciones originales convirtiéndose en un agrupamiento burocrático.
La política de esta agrupación fue todo el tiempo la política de la CTA, el apoyo al gobierno de la Alianza en la huelga del 2000, todos sus integrantes políticos fueron apoyo al Kirchnerismo -cada uno su tiempo -, con Yaski a la cabeza y sus dirigentes se pronunciaron a favor de las nueva ley de Educación Nacional de esta corriente. Han impulsado leyes de educación a nivel provincial con lo que ratifica su apoyo político a la Ley Federal de Educación, y en ese proyecto avala la enseñanza privada y hasta han afirmado que no existía ley provincial de educación cuando estaba – y esta- vigente la 4026 que liquida la estabilidad laboral.
El movimientismo es pretensión de licuar divergencias políticas que existen en entre los autoconvocados por un lado y por otro el esfuerzo para encolumnar este agrupamiento detras de políticas que ata a los trabajadores a la vaivenes de intereses extraños a los suyos, a partidos y agrupamientos ,programas y métodos, que no son de su clase y que lo llevan a la derrota.
Ante la gran lucha de Iguazú permanecieron ausentes con la sola excepción de acciones individuales como la de Rubén Ortiz, lucha que con la victoria y movilización que conquistó puso límites a la política de municipalización de la renovación -y de la oposición-.
Lo mas significativo en política de COBA CTA es que en la actualidad pasaron del apoyo político a los K al apoyo político a los sojeros de la Sociedad Rural y en particular a uno de sus voceros Binner, la CTA lleva a uno de sus miembros como candidata a diputada en la lista de diputados provinciales del Frente Progresista.
Veamos la experiencia reciente de los movimientos locales, pretendieron unificar a los trabajadores rurales con los productores; los subsidios del gobierno reventó esta intención y los miembros propietarios – los productores – andan de romance con el gobierno atrás de los subsidios que este promete. Al frente de trabajadores y patrones lo liquido una política de subsidios, billetera mato movimiento.
El movimiento con nomenclatura pone límites
Nos oponemos a la creación de un nuevo sindicato, estos sindicatos bajo la tutela de la CTA pululan a lo largo de la provincia, el de los trabajadores de la dirección de Rentas, la APL, los del Consejo de Educación, judiciales etc, sin que en ningún caso haya significado un progreso organizativo político y mucho menos de ruptura de la miseria salarial que afecta a los estatales.
Mas aún la dirección de la CTA no ha promovido una sola movilización en contra de la emergencia económica o previsional en apenas los últimos 20 años
La emergencia económica afecta exclusivamente a los trabajadores ya no a los proveedores del estado y los negocios de la burguesía y mucho menos al festival de subsidios a las empresas.
Según declaraciones a Primera Edición de Coqui Duarte este era un año para impulsar reclamos, afirmaba que dadas las elecciones provinciales que se iban a realizarse esto convertía en un campo propicio para los reclamos, estas ya se han llevado a cabo y ofrecemos premios a quien demuestre un plan de lucha anunciado por esta dirección.
El conflicto de este año mostró a una CTA que sostiene a cualquier precio a COBA organización que trabajo para levantar el paro en su última fase; la crisis de esta agrupación es una crisis en el corazón de la CTA cuya dirección sostiene a capa y espada y para sostener una política extraña – y contraria - a los trabajadores como el apoyo a Binner.
Precaria Situación Económica
La prensa internacional informa la situación de derrumbe de la economía europea con epicentro en Grecia, España,Portugal, Irlanda Italia, si a esto se le suma la situación de China e India y el proceso en Brasil tenemos un cuadro de agravamiento enorme de la economía mundial que oportunamente impactará duramentes en la economía argentina y esto sin contar el estallido de las contradicciones propias del “modelo”, cualquiera de los elementos contradictorios que comiencen al estallido económica tiene como perspectiva de fondo un proceso hiper inflacionario.
Los gobiernos intentarán que a esa crisis sea pagada por los trabajadores, con la rebaja de salario y jubilaciones etc. Las crisis económicas son usadas por el régimen capitalista para la descarga de esta sobre las espaldas de los trabajadores.
Comenzarán los recortes a la coparticipación federal y a todo tipo de planes y de subsidios como el de los transportes y se prevé para luego de octubre el boleto urbano en Posadas llegue a los 3,50 $.
Mientras tanto no se puede ignorar que el gobierno provincial tiene un apoyo político importante con una votación alrededor del 41 % del padrón total, mas significativo en relación a la oposición que en ningún caso supero el 20 % del padrón total.
Parados sobre esta realidad el gobierno intentará ataques mas profundos contra los trabajadores como la sanción de la nueva grilla salarial, o avanzar en el régimen de precarización de trabajadores como monotributistas, que ya ocurre con planes nacionales.
Necesitamos recuperar la UDPM como organización de defensa de los trabajadores y llamamos a todos los trabajadores a sumarse en un frente con Tribuna para intervenir en estas elecciones sindicales que sin duda serán fraudulentas etc pero que el proceso eleccionario nos sirva como reagrupamiento y reorganización mas profundo del activismo.
Llamamos a reagruparse y a tender lazos con los trabajadores docentes en lucha a lo largo y ancho del país que estan abandonados a su suerte por la política de seguidismo de la CTERA al gobierno
Llamamos a los miembros de la asamblea autoconvocada a que se coordine con los delegados de los gremios estatales para establecer un plan de lucha común por el salario, la jubilación y la recuperación del IPS a manos de los trabajadores.